4,683 research outputs found

    Biotecnología en la Industria Vitivinícola en Argentina: ¿Nuevas Modalidades de Innovación en una Actividad Tradicional?

    Get PDF
    This work analyses the responses of the Argentine’s Wine Industry face to the opportunities bring about by biotechnology. Since liberalization policies, Foreign Direct Investment and newcomers have reinforced competition, encouraging product differentiation strategies and innovation efforts in products and processes. At the industrial level, innovation in fermentation processes has been traditionally driven by technology incorporated into equipment and, more recently, by the adoption of new commercial yeast and enzymes developments. This paper discusses the effects of these strategy changes over wine firms knowledge base and the role played by food ingredients firms and local Science and Technology infrastructure in biotechnology adoption

    Las relaciones del desarrollo económico con la geografía y el territorio: una revisión

    Get PDF
    La geografía y el desarrollo económico pueden catalogarse como dos de los campos de la disciplina económica de mayor transformación conceptual. Esto se ha debido a los avances en teoría proporcionados por la revolución de los rendimientos crecientes, el neoinstitucionalismo y los nuevos fallos de mercado y de coordinación. De estas transformaciones no ha escapado la conceptualización del desarrollo regional como un área intermedia entre la geografía y el desarrollo económico. El fracaso de las teorías que les servían de fundamento a las políticas centralizadas de desarrollo así como éxito alcanzado por regiones no metropolitanas en el contexto internacional, han obligado a la ciencia regional a hacer importantes replanteamientos sobre las trayectorias del desarrollo en relación con su organización socioeconómica en el espacio, dando lugar a la adopción de nuevas categorías para la economía como la de territorio. Este trabajo es una aproximación a la relación entre el pensamiento sobre el desarrollo y su evolución en relación con la geografía y la noción de territorioDesarrollo Económico

    Estado, asociaciones de productores y agronegocios: Dinámicas locales y redefinición de perfiles institucionales

    Get PDF
    En el presente artículo exploraramos cómo la eliminación y/o el deterioro de la institucionalidad agraria estatal creó un amplio espacio de acción para los actores ligados al agronegocio que facilitó la difusión de las prácticas y saberes que el mismo propiciaba. Nuestro objetivo es indagar los procesos de penetración del agronegocio a partir del estudio de las dinámicas locales de las asociaciones gremiales de productores. Para ello, tomaremos como objeto de análisis las lógicas institucionales de una entidad gremial de primer grado, la Sociedad Rural de Río Cuarto (SRRC). La elección de las escalas locales se vincula con la consideración de que fue por medio de las asociaciones gremiales de primer grado, con lógicas territoriales históricamente arraigadas, es decir, que poseían una extensa red de vínculos no solo con los productores sino también con ? por ejemplo ? proveedores de insumos y servicios para el agro el canal a partir del cual se propició la adopción de los imperativos del agronegocio. En este sentido, partimos de considerar que lejos de establecerse lógicas excluyentes entre las asociaciones gremiales y las de carácter técnico se tendieron estrechos lazos entre sus dirigencias que favoreció la rápida incorporación de los adelantos técnicos y organizacionales que propició el agronegocio. Esta acción implicó una reconfiguración de las solidaridades entre actores en el patrón socio-productivo anterior. Es decir, si bien la vigencia del agronegocio y más específicamente el accionar de entidades como AACREA o AAPRESID no implicó el total desplazamiento de los actores estatales que en otros periodos históricos habían monopolizado las actividades de capacitación y de venta de servicios ? como el INTA ? sí actuó como el plasma que propició la construcción de nuevas solidaridades que apuntalaron los lineamientos del nuevo modelo productivo. Así, la acción de estas entidades conjuntamente con las sociedades rurales locales favoreció no solo la adopción de las prácticas que tendieron a una profesionalización del "oficio" de productor agropecuario sino también que posibilitó la construcción de nuevos sentidos sobre las modalidades de operar dentro y fuera del proceso productivo que tendieron a cimentar una agricultura de tipo empresarial.Fil: Carini, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Subdesarrollo y globalización.

    Get PDF
    Se presenta una teoría del desarrollo y el subdesarrollo en el mediano y largo plazo, basado en la teoría del cambio tecnológico endógeno. El contexto económico es el de la economía global abierta, en la que existen transferencia tecnológica, innovación, comercio e inversión extranjera directa. Ceteris paribus, bajo el libre comercio, la asignación agregada de sectores innovadores entre países es proporcional a su capacidad productiva, una vez tomadas en cuenta la transferencia tecnológica y la innovación. Esto significa que economías pequeñas o atrasadas divergirán, ya sea experimentando tasas de crecimiento menores a las de los líderes tecnológicos, o manteniendo rezagos de equilibrio en su capacidad productiva e ingreso. Por su parte, la inversión extranjera directa obtiene ganancias extraordinarias que le generan mayores incentivos a la innovación, y además desplaza la innovación local. Esto es, también resulta en incentivos asimétricos a la innovación que favorecen a los países líderes. Se desprende que las hipótesis usuales de la teoría del cambio tecnológico endógeno tienen como consecuencia, bajo las condiciones de la globalización, que las fuerzas de mercado inducen el desarrollo o el subdesarrollo: las economías pueden converger a estados estacionarios persistentemente desiguales y divergentes. Aún así, políticas económicas suficientemente fuertes en transferencia tecnológica, que compensen los desbalances en los incentives a la innovación, pueden conducir a una transición al desarrollo con altas tasas de crecimiento.

    Argentine family farming for rural development

    Get PDF
    Analizamos elementos del debate reciente sobre la institucionalidad del modelo rural argentino, en relación con la construcción colectiva del ?plan estratégico agroalimentario y agroindustrial, participativo y federal 2010-2016?. Nuestra participación en la mesa de agricultura familiar del plan permite reflexionar sobre el rol de este sector en la construcción de un modelo nacional de desarrollo rural. Los agricultores familiares constituyen actores productivos que representan un sector en permanente disputa por territorios y con históricas desventajas en el mercado, urgidos de múltiples acciones simultáneas y cuyas demandas necesitan un desarrollo rural integral. Frente al alcance de las transformaciones que ha implicado el modelo de agronegocios, proponemos incorporar la agricultura familiar a un modelo de país, destacando su rol multifuncional en pie de igualdad con los otros actores del sistema agroalimentario, para reducir asimetrías con el sector de agronegocios, reconociendo el fundamental rol del estado como regulador.We analize recent discussions on institutionality of rural model in Argentina, targeting in the collective construction of "agribusiness strategic plan 2010-2016". Our participation in that plan allows reflections on the role of family farming in building a national model of rural development. Family farmers represent a productive sector in standing dispute with historical territories and disadvantages in the market. They need urgent and multiple actions. We propose to incorporate family farming into a development model, highlighting its role as multifunctional food producer and custodian of the land, in equal with other actors of agrifood system, and to reduce asymmetries with agribusiness sector, recognizing the vital role of the state regulator.Fil: Feito, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentin

    Desempeño relativo de la productividad física de la ganadería de Nueva Zelanda y Uruguay, 1870-2010

    Get PDF
    En el siglo xix, Nueva Zelanda y Uruguay fueron sociedades de nuevo asentamiento europeo, ricas en recursos naturales, que se insertaron en la economía mundial como productoras y exportadoras de bienes ganaderos, pero que mostraron desempeños divergentes a largo plazo. El objetivo del artículo es identificar las principales tendencias históricas del desempeño relativo de la productividad física de la ganadería de ambos países y comprender los procesos de convergencia-divergencia, a la luz del concepto de trayectoria tecnológica. Para ello, se realiza una revisión de los indicadores sintéticos unidad ganadera y carne equivalente, se proponen correcciones a los métodos de agregación usuales, teniendo en cuenta las especificidades de cada sistema ganadero, y se comparan las trayectorias tecnológicas involucradas en el crecimiento de la productividad de la ganadería.In the nineteenth century, New Zealand and Uruguay were new European settler societies and rich in natural resources. Both countries engaged with the world economy as producers and exporters of livestock products. However, these countries exhibited divergent long-term development. The aim of this article is to identify the main historical tendencies associated with the relative physical productivity of livestock in both countries and to understand convergent-divergent processes in light of their technological trajectories. The main synthetic indicators used in agrarian sciences, such as Livestock Units and Meat Equivalents, are reviewed and a series of corrections that account for the specific features of each agrarian system is proposed for the usual aggregation methods. The technological trajectories that affected livestock productivity growth are also compared. The main results indicate that Uruguayan livestock production fell behind that of New Zealand due to the technological trajectory followed by each country. In the nineteenth century, Uruguay had very favourable natural conditions for livestock production. It did not develop technologies to improve soil and land productivity until the second half of the twentieth century. In contrast, New Zealand began to improve grassland productivity during the nineteenth century in order to increase and diversify livestock production

    Variedades de Capitalismo: Una aproximación al estudio comparado del Capitalismo y sus aplicaciones para América Latina

    Get PDF
    En las últimas décadas se ha consolidado un programa de investigación denominado Capitalismo Comparado (CC). Este programa de investigación parte de la siguiente premisa: contrariamente a la hipótesis de la convergencia, el desarrollo real del capitalismo ha devenido en una amplia variedad de sistemas institucionales que, a nivel nacional, generan diversos resultados en materia económica, política y social. El enfoque denominado Variedades de Capitalismo (VC) es uno de los más discutidos dentro de los análisis de CC. En este trabajo se presenta el enfoque de VC, sus características, sus principales aportes al estudio CC, sus principales críticas y sus ventajas y limitaciones para el análisis del capitalismo en América Latina.In the past decades a research program named as Comparative Capitalism (CC) has grown intensely. It´s core theoretical assumption is that, contrary to the stand of convergence hypothesis, the development of capitalist economies lead to the diversification of the national institutional schemes that regulate economic relations, resulting in different economic, political and social outputs. One of the most notable theories within the CC literature is the Varieties of Capitalism approach (VC). In this working paper we present VC, its main characteristics, its principal innovations within CC literature, the most notable critics made to VC and the benefits and limits it presents to the study of Latin America´s capitalism.Fil: Aguirre, Julio Leonidas. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lo Vuolo, Rubén. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas; Argentin

    La relación entre cultura e innovación: tres ámbitos de análisis

    Get PDF
    Este libro recoge muchas de las contribuciones que se presentaron el Seminario Internacional Culturas Científicas e innovadoras. Progreso social, organizado por la Fundación Ramón Areces y celebrado en Madrid (España), el 28 de octubre de 2013.La importancia de los procesos de innovación como fuente de crecimiento económico y de progreso social ha despertado el interés de los gobiernos y organizaciones internacionales, y también de los investigadores, sobre estos procesos y sobre las condiciones que los favorecen y dificultan en contextos sociales diversos. Entre los factores que pueden influir sobre la mayor o menor predisposición a innovar se encuentra la cultura de las personas involucradas en estos procesos, personas que pueden pertenecer simultáneamente a diversos grupos sociales. En este capítulo se revisa el estado actual de los estudios sobre la relación entre cultura e innovación, focalizando la atención en los tres ámbitos de influencia más directa: el nacional, el organizativo y el personal y se apuntan posibles oportunidades para conocer mejor la relación entre innovación y cultura.Peer Reviewe

    Trayectorias y funciones de ciudades intermedias en Argentina. Algunas reflexiones y evidencias

    Get PDF
    Este artigo apresenta algumas evidências e reflexões desenvolvidas no âmbito do estudo realizado em três cidades do território argentin (Bahía Blanca, Río Cuarto, Neuquén), que compartilham a característica de uma dinâmica sócio-econômicas fortemente associado com complexo de produção baseada em recursos naturais. Esta abordagem permitiu compreender o papel dessas cidades, dois e um pampas e um da Patagônia, com as suas funções específicas e as áreas de prestação de serviços, tradicionais e avançadas, e como locais de impacto diferenciado do atual ciclo econômico dos setores ligados à produção de matérias-primas e alimentos. Nós perguntou em artigo sobre o tipo de intermediação exercício atraente para as cidades estudadas três exios de análise. O primeiro relaciona-se com a funcionalidade dessas cidades, as mudanças que ocorreram ao longo de seu trajetória, e os fatores que motorizados. O segundo concentra-se na composição da estrutura económica urbana, proporcionando elementos de análise e discussão das dinâmicas que impressão atividades intensivas em recursos naturais como uma fonte de demanda por bens, serviços e mão de obra. O terceiro incide sobre o sistema local de inovação como motor de mudança na função de intermediação urbana, para além da sua articulação ou não destas atividades, com especialização regional. As conclusões e reflexões incentivar aida mais estudos comparativos com outras cidades e regiões do país e do continente.El presente artículo expone algunas evidencias y reflexiones elaboradas en el marco del estudio realizado en tres ciudades del territorio argentino (Bahía Blanca, Río Cuarto y Neuquén), que comparten la particularidad de una dinámica socio-económica fuertemente asociada a complejos productivos basados en recursos naturales. Este abordaje, ha permitido comprender el rol de estas ciudades, dos pampeanas y una norpatagónica, con sus funciones específicas como ámbitos de provisión de servicios, tradicionales y avanzados, y como sitios de repercusión diferenciada del actual ciclo económico expansivo de los sectores ligados a la producción de materias primas y alimentos. Se ha indagado acerca del tipo de intermediación que ejercen las ciudades estudiadas apelando a tres ejes de análisis. El primero de ellos refiere a la funcionalidad de estos núcleos urbanos, los cambios que se han producido a lo largo de su trayectoria, y los factores que los motorizaron. El segundo eje gira en torno a la composición de la estructura económica urbana, proporcionando elementos de análisis y discusión sobre la dinámica que imprimen las actividades intensivas en recursos naturales como fuente de demanda de los mercados de bienes, servicios y de trabajo. El tercero focaliza en el sistema local de innovación como motor del cambio en la función de intermediación urbana, además de su articulación o no con dichas actividades de especialización regional. Las conclusiones y reflexiones estimulan a profundizar los estudios comparativos con otras ciudades y regiones del país y el continente.Fil: Gorenstein, Silvia Mirta. Consejo Nacional de Investigaciones Cientí­ficas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Bahí­a Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economí­a; Argentina;Fil: Landriscini, Susana Graciela. Universidad Nacional del Comahue; Argentina;Fil: Napal, Martín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina

    The Convergence of Biotechnology Paradigms and the Strategies of Leading World Groups

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es analizar la diversificación tecnológica de las grandes firmas frente a la emergencia de nuevos paradigmas tecnológicos. A partir de la sistematización de una base de datos de patentes, este trabajo se pregunta por un lado, si estos procesos dan lugar a la convergencia entre las bases de conocimiento y la emergencia de un nuevo paradigma de biotecnología industrial. Por el otro, se discute a partir de datos de los principales grupos a nivel internacional si la mencionada diversificación da lugar a una base de conocimientos coherentes o es simplemente una expansión conglomeral, existiendo aun posibilidades de entrada para firmas de países en desarrollo.This article aims to analyze how major companies have diversified their technology in response to the emergence of new technology paradigms. Starting with a classification of a patent database, this work questions, first, if these processes give rise to convergence between the knowledge bases and the emergence of a new industrial biotechnology paradigm. Second, this work discusses data from major groups on the international scale to determine if this diversification has produced a coherent knowledge base or if it is simply conglomerate growth, and whether there are still entry opportunities for companies in developing nations.Fil: Lavarello, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin
    corecore